Historia y Cultura

Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, India británica; 2 de octubre de 1869-Nueva Delhi, Unión de la India; 30 de enero de 1948) fue el dirigente más destacado del Movimiento de independencia indio contra el Raj británico, para lo que practicó la desobediencia civil no violenta, además de pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma (composición en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).

Ver Aquí >> WebTV >> YouTube o Netflix

En la India también se le llamaba Bāpu (બાપુ, ‘padre’ en idioma guyaratí). Desde 1919 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico.

Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942 Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan, donde ella murió en 1944,​ mientras él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente. Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, empezando por integrar las castas más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años.

Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges. Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los seres vivos.§

Write comment (0 Comments)

Cuenta la historia sobre un joven de 15 años llamado Manuel Corvalán, que decide abandonar a su familia de clase alta y ser desheredado por su padre para unirse al recién formado Ejército de los Andes, comandado por el General José de San Martín. Corvalán es elegido como el encargado de redactar las cartas que San Martín envía al Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, así como de llevar los planos del recorrido que el Ejército realizará a través de la Cordillera de Los Andes.

Ver Aquí >> WebTV >> YouTube o Netflix

Corvalán acompaña a San Martín en el Cruce de los Andes y la batalla de Chacabuco, la cual cambiará su vida para siempre. Al mismo tiempo, la historia sigue a San Martín en sus preparativos preliminares al Cruce y la batalla, y en sus instancias más privadas, cuando es atacado por el dolor de una úlcera y cuando habla con su esposa María de los Remedios de Escalada. La narración refleja sus pensamientos y sus dudas, así como su decisión inamovible de avanzar con todo lo que esté a su disposición contra los Realistas, al igual que su firmeza al buscar la concreción no sólo de la Independencia de Latinoamérica, sino además la unión de los pueblos que la componen.

Revolución: El cruce de los Andes película argentina histórica-épica dirigida por Leandro Ipiña y protagonizada por Rodrigo de la Serna, Juan Ciancio y León Dogodny. Relata la epopeya realizada por el General José de San Martín cuando cruzó la Cordillera de Los Andes con su ejército a mediados de 1817, y el combate que siguió contra el Ejército Realista en América. Tuvo un preestreno en 2010, con motivo del bicentenario de Argentina, y con el título San Martín: El cruce de Los Andes​ Se estrenó comercialmente el 7 de abril de 2011.​ El rodaje estuvo a cargo de Canal 7, el Canal Encuentro y el INCAA.§

 

Write comment (0 Comments)
Página 3 de 3

Milenial TV - Q & A - Preguntas y Respuestas

Powered by Question2Answer

SELECCIÓN DEL EDITOR

DE INTERÉS...

POST GALLERY