Es el término que agrupa una nueva tendencia del transporte urbano que esta pleno auge, una respuesta innovadora y sostenible a la congestión del tráfico y la contaminación en nuestras ciudades. Más que una moda, es una pieza clave en la reconfiguración de cómo nos movemos, especialmente para los trayectos cortos, como el de ir de un distrito a otro.
En esencia, la micromovilidad se refiere a una variedad de vehículos ligeros, a menudo eléctricos, diseñados para viajes de corta a media distancia en entornos urbanos. El concepto fue popularizado por el empresario y analista de tecnología Horace Dediu y, desde entonces, ha crecido exponencialmente.
La Micromovilidad es la revolución silenciosa que esta transformando las ciudades
Estos vehículos suelen operar a velocidades intermedias, generalmente tienen un promedio de 25/50 kilómetros por hora, y son ideales para cubrir la temida distancia del "último kilómetro". Es decir, el tramo final entre una parada de transporte público y el destino final.
Los vehículos más representativos de esta categoría incluyen
- Patinetes eléctricos:Se han convertido en un símbolo de la micromovilidad, apreciados por su agilidad y facilidad de uso.
- Bicicletas eléctricas: Ideales para distancias un poco más largas, ofrecen la ventaja del ejercicio con el respaldo de un motor.
- Motocicletas eléctricas: Opciones más nicho pero que también contribuyen a esta red de movilidad ligera.
Sostenibilidad, Eficiencia y Economía
El auge de la micromovilidad no es casual; responde a necesidades urbanas críticas. Uno de sus principales atractivos es el impacto ambiental positivo. Al ser predominantemente eléctricos o de propulsión humana, estos vehículos reducen significativamente las emisiones de gases contaminantes y la contaminación acústica en comparación con los automóviles.

Innovación en la micromobilidad
Dentro de la micromovilidad, encontramos diversos tipos de vehículos que pueden asistir en nuestro transporte personal, e incluso en el de un acompañante. Pero, la pregunta clave es: ¿podrían tener un uso adicional? La respuesta es un rotundo sí. Estos mismos vehículos se pueden adaptar para cumplir diferentes funciones laborales. Imagina una motocicleta equipada con un compartimento trasero tipo refrigerador (o termo) que sirva para almacenar helados o productos congelados, como frutas y verduras. De igual manera, podría adaptarse para el transporte de bebidas calientes, como el café. En otras palabras, la micromovilidad no es solo una herramienta de transporte personal, sino que también puede transformarse en una valiosa herramienta de trabajo y logística urbana.

El gerente de Milenial TV ahora es director nacional del APVEA
Antes de hacer el anuncio formal debemos comentar que APVEA son las siglas de "Asociación Peruana de Vehículos Eléctricos y Alternativos". Quienes tiene la función de promover la adopción segura y eficiente de la electromovilidad. A través de la difusión de conocimiento técnico y la promoción de estándares de calidad, buscamos garantizar la seguridad de estos vehículos y fomentar la confianza en esta tecnología. Es debido a ello que nuestro Gerente Comercial, Luis Alberto Cabrejo ha aceptado el reto y desde este mes es el actual Director en Micromobilidad Nacional en APVEA.
Revisa más noticias como esta:
- ¿Vale la pena una moto eléctrica en Perú?
- Perú sede de la feria internacional de logística en carga y transporte

Comments powered by CComment