Redes y Tecnología

Presentación Semi Virtual en el CIP

 

Estuvimos presentes en el evento semi virtual del colegio de ingenieros (CIP) denominado “tecnología peruana aplicada en las ciencias de la tierra”. Donde el programador Luis Cabrejo Quijada, tuvo la oportunidad de participar y mostrar la versatilidad del Chasqui Router, y como este dispositivo es capaz de eliminar la brecha educativa. Cabe señalar que, esta charla está orientada a dar a conocer ideas innovadoras que ayuden al desarrollo tecnológico, para los diferentes ámbitos de la sociedad.

 

“Sería una pena decirles que no pueden estudiar porque el internet no llegará hasta aquí” 

 

En 1999 Luis Cabrejo regresó al Perú luego de 20 años de vivir en USA, al retornar se dio cuenta del inmenso desface tecnológico que existía en nuestro país. Con la experiencia previa de su trabajo en tierras norte americanas, llega a la conclusión que las recientes tecnologías como el WIFI, tienen la capacidad para interconectar a los pueblos más alejados del interior de nuestro territorio. Cabe destacar que, el internet inalámbrico se lanzó por primera vez para los consumidores a finales de 1997. Antes su uso se restringía al ámbito militar.

 

Problema de cobertura

 

"Solo existen 180 puntos que se conectan gracias a la banda ancha y debemos conectar alrededor de 70,000 centros poblados", acota Cabrejo. Para conectar al pueblo más lejano se debe recorrer una distancia no menor de 6 días de viaje, incluso se debe hacer uso de barcos para llegar a las comunidades del interior de la amazonia. Por ese motivo es muy posible que jamás se lleguen a tener una cobertura al 100% en el país, pero tecnología asincrónica desarrollada en Perú podría llevar la información sin necesidad de estar conectado al internet.

“Sería una pena decirles que no pueden estudiar porque el internet no llegará hasta aquí” – Comentó Luis Cabrejo

 

¿Como darle solución?

 

La tecnología ya existe, se llama Chasqui Router, un dispositivo capaz de conectar a estos pueblos recónditos del Perú sin usar el internet. La magia está en que el dispositivo puede trasladar la información y guardarla en una memoria interna, puede almacenar muchos TB, que viene siendo miles de gigabytes por dispositivo. Con esta gran cantidad de espacio para los datos, se pueden colocar bibliotecas enteras como Wikipedia, la librería digital Gutenberg con más de 60,000 libros, contenido completo digital del Ministerio de Educación, videos educativos, contenidos de todos los sectores del gobierno (como el .gob.pe) y un largo etcétera.

Un rúter de casa no podría ofrecer estos beneficios, Chasqui Router es un artefacto modificado desde 0 para poder entregar nuevas y mejores capacidades. los router que te entregan las compañías de internet están configurados para un único propósito, si no pagas la mensualidad del servicio, este dejara de funcionar (es un aparato monetizador y controlador del servicio), indicó Luis Cabrejo.

 

 

Luego de culminar con las explicaciones, se realizó una demostración donde, en presencia de todos los asistentes se conectó un Chasqui Router a la computadora del auditorio del CIP. En ese momento todos pudieron apreciar que, aun cuando en la pantalla se mostraba que YouTube no tenía una conexión a la red, la computadora pudo cargar los videos mediante su almacenamiento interno. Visitar los 100 enlaces a páginas del tipo enciclopedia, cambiar el idioma del contenido a quechua y aimara. También, se comentó que se tienen planes para tener otros idiomas como asháninca, huambisa y de todas las demás etnias. 

Asu vez, se indicó que ya cuentan con experiencia en otros países, Chasqui Router ha llegado hasta África, en donde se realizó una implementación con más de 400 lenguas oriundas de ese continente. Es increíble que a los africanos les guste más este producto que los propios peruanos, sentenció el expositor Luis Cabrejos.

Por último, se mostraron distintas aplicaciones para la educación que pueden ser cargadas desde este "super rúter", entre algunas de ellas podemos mencionar a Phet Interactive Simulation (programa para desarrollar gráficas cuadráticas) y una red social al estilo de Facebook. que sirve para mantener una comunicación más amena entre profesores y alumnos. Hay que destacar que todas estas demostraciones cargaban sin el uso de la conexión a internet.

 

 

¿Qué puede hacer un Chasquirouter?

 

Chasquirouter es un equipo wifi abierto (libre sin clave) diseñado en Perú, que puede conectar a todos los alumnos de los colegios de un pueblo completo (Inicial, primaria y secundaria), para que los estudiantes puedan obtener conectividad gratuita 100% educativa, pese a no contar con internet, ni saldo de recarga. Ahora pueden conectar todas sus tablets y equipos inalámbricos como laptops y celulares, al contenido wifi educativo en cada aula de su colegio, totalmente gratis, las 24 horas del día.

A diferencia de los routers convencionales, un Chasquirouter puede hacer exactamente todo lo que puede hacer un router de casa, pero adicionalmente tiene otras funciones. Es un complemento en todo centro educativo, es un equipo diseñado para resolver el problema más grande de este siglo, en países subdesarrollados como el nuestro, donde nunca llegará la conectividad educativa para el beneficio de nuestros niños. 

Descargar cuadro comparativo del diseño peruano click aquí.

Write comment (0 Comments)

Un nuevo sistema educativo viene siendo implementado en más de 27 colegios en nuestro país.

Se trata del proyecto denominado "Integrando Horizontes" creado para brindar una mejor educación a más de 30,000 estudiantes instalando conectividad en más de 1,100 aulas con antenas satelitales y equipos WiFi educativos desarrollados en el Perú.

La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF en inglés Pan American Development Foundation https://www.padf.org ), organización adscrita a la OEA, Organización de Estados Americanos (OAS en inglés) ha seleccionado 27 colegios de Lima y Callao para modernizarlos integramente colocando sistemas satelitales norteamericanos y Wifi en más de 1100 aulas y centros comunitaros cercanos a dichos centros educativos.

Silenciosamente, y vaticinando que las clases presenciales o semi presenciales se darían próximamente, la fundación con sede en Lima, ha seleccionado colegios vulnerables, alejados y periféricos, en donde poco o nada de conectividad y un alto número de faltas y deserciones escolares que llegan hasta el 50%. 

La idea ha sido preparar los colegios, que hasta la fecha, van casi 2 años de no prender ninguna computadora, oxidadas y sin mantenimiento, ahora puedan nuevamente interconectarse al novedoso sistema de WiFi educativo en la cual ahora en cada salón de clases, hoy miles de niños pueden conectarse a altas velocidades usando tecnología desarrollada en Perú por la empresa de inovación técnológica y digital www.chasquirouter.com 

Dicho sistema funciona asincrónicamente, es decir, para poder abastecer con ancho de banda de alta calidad a miles de ususarios, primero la descarga, una vez grabada en su memoria interna, la distribuye a altísimas velocidades en cada salón de clases donde ya han colocado más de mil de estos equipos inteligentes, que consumen muy poco internet pero entrega fabulosos contenidos educativos a miles de usuarios en simultáneo.

¿Cómo funciona?

El profesor debe preparar su clase de antemano. Puede inclusive descargar un video del "Aprendo en Casa" desde el youtube, una sóla vez. Crea el contenido de su clase, y lo guarda en la memoria interna del Chasquirouter. Ese contenido ya está disponible a altísimas velocidades en todos los salones de clases y puede ser visto miles de veces por miles de alumnos sin usar el internet. 

Se descarga una sola vez a la velocidad del internet escolar, se reproduce miles de veces a la más alta velocidad posible de tus equipos. 

Esta iniciativa consiste en la implementación de la conectividad educativa e internet en todas las aulas de estos centros educativos, pues de esta manera los estudiantes no tendrán dificultades para llevar sus clases presenciales y semipresenciales

 

Claudia Reto, coordinadora del proyecto de http://www.padf.org indicó que el proyecto tiene 2 fases. La primera fase incluye dotar de conectividad satelital a todos los colegios y WiFi educativo a todas las aulas en todos los planteles. La segunda fase comprende en llevar a todos los centros comunitarios, parroquias, centros comunales cercanos para compartir la conectividad educativa con los que más lo necesitan.

Luis H Cabrejo, gerente general de Chasquirouter, explicó que este es un sistema de última generación que ha sido diseñado en el Perú, antes de la pandemia para nuestros colegios de la sierra y de la selva, pero ahora lo tenemos disponible para poder iniciar las clases oportunamente. Lo ha denominado Chasquirouter en honor a nuestros ancestros que transportaban información en el incanato.

Cabrejo nos indica: "lo primero fue visitar a todos los colegios y explicar a los directores y profesores de computación de lo que se trataba el proyecto. Muchos de ellos pensaban que tendría un costo, o que luego tendrían que pagar. Se alegraron mucho en saber que era una donación de hardware y software completo"

 

 "Profesores y directores, es el momento para que saquen todo su material y equipos. Reparen todo, lo que no funciona, repotencien, laptops, computadoras, tablets. No podemos perder 2 años teniendo equipos sin usar. Nosotros pondremos WiFi, así que todo lo que prenda, hay que usar, y lo que no prenda, reparar", acota Cabrejo.

"Directores, todo es todo. Todo lo que tenga WiFi, así sea obsoleto, hay que usar. Comprendo que esas laptops son monocromáticas y no funcionan Windows, pues si prenden, hay que usarlas. Las que no prendan, hay que darles de baja. No podemos darnos el lujo de no usar equipos que funcionen, así sean obsoletos, pero tengan WiFi, podemos usarlas", añadió.

Directora del IE Jorge Basadre, celebra la llegada del Internet Satelital y su Chasqui Router con contenidos netamente educativos. En su despacho y en todas sus aulas.  

Directora del Sor Ana de los Angeles, colegio emblemático del Callao con 3000 alumnos hoy cuenta con más de 75 equipos wifi routers en cada aula para uso escolar.

Write comment (0 Comments)

Hoy nos da gusto que científicos peruanos traten de dar puntos de vista muy interesantes sobre como es que podemos resolver el tema de la falta de comunicaciones en todos los pueblos peruanos. En la edición de hoy, diario nacional "La Razón" hemos aprendido sobre la solución que dá al respecto el científico peruano residente en UTAH (USA) y agregaremos algunos temas para iniciar el debate. Fuente https://larazon.pe/carnecitas-15-07-2020-oswaldo-zegarra/ 

"El científico peruano Jorge Manrique Prieto, desde Utah (EE.UU.) donde reside, propuso a los gobierno regional de Apurimac, adquiera un dron de 100 libras de capacidad, dotado de transceptor (receptor y transmisor), con un equipo de tipo OFDM, para recibir y transmitir internet a los 1,500 escolares de la provincia de Cotabambas, que por carecer de este servicio, suben a la cima de los cerros para captarla y recibir sus clases virtuales con celulares.", indica el científico.

Y propone: "Manrique sustentó que el dron estaría anclado con dos cables, uno de ellos para enviarle permanentemente corriente de 12 voltios y el otro cable de nylon extra resistente para anclaje del dron a tierra en la tolva de una camioneta, donde se instalaría un grupo electrógeno para suministrarle energía, de tal forma que estaría suspendido en una posición fija horas de horas durante todo el día y a una altura de 500 ó 1,000 o más metros de altura."

"La propuesta de Manrique, hecha después de tomar conocimiento del drama de los niños cotabambinos revelado ayer en esta sección, destaca que a final del día el dron sería bajado hasta la camioneta y guardado en la tolva hasta el día siguiente. De esta forma, añade, las comunidades campesinas de Cotabambas tendrían internet día y noche. El dron podría ser elevado también, en lugar de la tolva de camioneta, desde el techo de la Municipalidad", plantea el diario que la Municipalidad Provincial tome cartas sobre el asunto.

Temas a discutir en el diseño

Lo que indica el científico leonciopradino, ex Marino de Guerra del Perú, es una posible solución muy práctica pero con sus bemoles. Recordemos que Google con su programa LOOM está inundando de globos el planeta para crear una red de drones a la deriva que puedan dotar de internet a los lugares donde no exista señal de internet. Han tenido una cantidad de errores por que los vientos a dichas altitudes son inmanejables y hacen perder de vista los equipos que viajan a altitudes y distancias random llevadas por los vientos que cambian a diario dependiendo del impredecible clima.

Tenemos muchos factores en la sierra peruana que son específicas para los pro y contras de dicho emprendimiento. Para empezar es coodillera, a mas de 3500 metros sobre el nivel del mar, donde la presión atmosférica y temperaturas son variables específicas a tomar en cuenta. 

El cienfífico nos propone usar un dron de 100 libras o aproximadamente 30kg de carga con su receptor y transmisor como equipos de telecomunicaciones. Acertado, pero todo equipo de telecomunicaciones requiere un punto de entrada de datos y otro de salida. Para ellos necesitamos una fuente de internet o datos estables apuntando a dicho dron para que replique la señal a un área de acción de rebote de señal y depende de su altura y que no haya interferencia que obstruya dicha señal como cerros y quebradas por lo que tiene que ser colocado en sitios estratégicos en cada pueblo o pueblos (distritos) que compartan la geografía adecuada de linea de vista.

Para que el dron sea anclado a una base, sin nada más que cables de corriente y datos, debemos tener un clima perfecto, sin vientos. Una brisa andina y rompería los cables y tendría que ser bajado el dron manualmente a control remoto luchando contra esos vientos.

Se puede, pero debe tener las siguientes características:

  1. Un dron tiene capacidad de vuelo muy efímero, las baterias duran máximo una hora en el mejor de los casos. Con cable puede expandir el tiempo de vuelo, pero recordemos que usan motores eléctricos que tambien sufren desgaste y requieren mantenimiento.
  2. Un dron con cable (Tether) es una posible solución, pero si combinamos tecnología BLIMP es decir con globos con hidrógeno y panel solar podemos incrementar su tiempo vuelo, apagando los motores cuando no se requiera dicho esfuerzo y simplemente bajarlo cada semana o mes para el mantenimiento correspondiente.  
  3. Un "dron-blimp" mixto tiene el potencial de dirección y puede apagar sus motores cuando no sea necesario mover el dron ahorrando energía y manteniendo estable su señal en un sólo punto para las telecomunicaciones. Este tiene que ser anclado en 3 puntos por lo menos para mantener su posición.
  4. Existe fuga de hidrógeno por la capilaridad del globo, sea cualquier material que sea. Recordemos que el hidrógeno es el elemento más diminuto con 1 electrón y núcleo. Para ello se requiere un mini generador de hidrógeno solar para que regenere y mantenga el globo siempre a la presión requerida para elevar y mantener al drone estabilizado en su posición de antena.
  5. El drone debe ser "anclado" de cerro a cerro a cerro en configuración piramidal mediante hilos de pescar que no pesan, con sus bobinas electricas de recojo. El cable de corriente y datos debe ser la cuarta ancla desde el drone hacia la base, en donde se puede usar un enlace satelital para obtener los datos (internet).
  6. El drone va a actuar como repetidora de señal omnidireccional. Se puede usar una sola antena direccional  colgada del drone como también se puede usar 4 antenas direccionales de 90 grados para que tenga redundancia. Todo un pueblo y anexos cercanos pueden comunicarse con dicho drone andino.
  7. El drone debe ser aerodinámico, para que surfee los vientos que puedan azotar en tiempos adversos. Los andes no es la costa. A esas alturas pueden correr vientos feroces que pueden hacer que el proyecto fracase. En mal tiempo el sistema debe ser replegado inmediatamente. Aunque no sea dieléctrico (no transmite rayos) lluvias y truenos pueden estropearlo.

Es un proyecto para desarrollarlo pero el estado no financia este tipo de proyectos. Son mas de 20 años que el estado ha tenido para interconectar el país 10 veces, pero han hecho un gasto ineficiente, contratos que no han dado resultados y la corrupción para variar ha logrado que nos agarre una pandemia mundial con los pantalones abajo. Fácilmente los niños hubieran podido conectar sus tablets y se hubiera pasado una pandemia productiva. Hoy los muchachos han perdido el año.

Write comment (0 Comments)

Extender la señal de internet a todos los rincones de tu hogar hoy es una realidad a bajo costo.

Siempre nos han hecho esta pregunta y hoy vamos a explicarlo de forma muy simple. Para empezar, los proveedores de internet comerciales colocan tu equipo WiFi en lugares simples de instalar para ellos. No siempre es el lugar adecuado o lo ponen a un extremo de tu casa u oficina. 

Eso genera un problema, por que al otro extremo o a los cuartos, no llega la señal como debería llegar. La velocidad se degrada y no puedes usar el internet como quisieras que vaya. Para eso explicamos 2 soluciones que a la larga pueden incrementar tu experiencia al internet. 

Un router cableado en cada habitación o zonas estratégicas acelera tu conectividad.

Lo primero que debes de hacer, es medir la velocidad directa desde el equipo WiFi usando un cable de red. Conectas a tu equipo Wifi (router) y con una laptop o computadora cableada al equipo mides la velocidad real sin usar la señal de WiFi. Debe ser medido por cable para que tengas la lectura correcta de tu señal comercial comprada. 

Para medir la velocidad de tu internet adquirido puedes usar 2 páginas web que miden de punto a punto el performance y arrojan resultados instantáneos. No sugerimos usar tu celular ni el sistema inalámbrico, por que no es lo mismo. Un cable va mucho más rápido que la señal de WiFi. 

Las opciones que recomendamos son: 

 https://fast.com ó https://www.speedtest.net 

La lectura de estos reportes usando tu cable de red te da la velocidad real de tu router wifi, servicio comercial que pagas mes a mes y es a lo que deseas llegar en toda tu casa usando tu WiFi. (Teoréticamente factible pero siempre hay degradación de velocidad). Ahora que ya sabes medir tu velocidad real, podemos hablar de llevar esa señal al otro extremo de tu casa u oficina. 

Dos formas de extender tu cobertura de Internet en casa u oficina

Necesitas instalar un nuevo router adicional, de todas maneras. Un equipo WiFi similar al que instalaron en tu casa, pero con otras capacidades adicionales. Puedes adquirir cualquier equipo comercial pero nosotros sugerimos http://www.chasquirouter.com que tiene todas las opciones de configuración para cualquier escenario que necesites o requiera tu expansión. 

La forma más simple, económica sin pérdida y rápída es cableando desde tu unidad comercial (equipo original) pasando un cable desde tu WiFi hasta el otro lado a conectar, extremo de tu casa u oficina e instalando en el otro extremo el router para que repita la señal del equipo original. Simplemente un cable al otro extremo y vas a tener un nuevo WiFi el cual te va a dar acceso a internet a la misma velocidad del original comercial. Nuevamente haces la prueba y debe ser muy parecido a la prueba original de velocidad. Cables pueden ser pasados hasta 100 metros como máximo para que no ocurra pérdida de datos.

Por S/100 por "punto" cableado en cada habitación y eliminas todos los puntos ciegos del WiFi.

 

La segunda forma es sin cable. Para ello requieres un router en modo repetidor. Es decir que capte la señal de tu Wifi original y lo repita sin uso de ningún cable entre ellos. Este modo degrada la señal al 50% por que debe de captar y luego reenviarlo a tu laptop o celular. Si estás dispuesto a perder la mitad de tu ancho de banda, entonces es una opción aceptable.

Aunque no recomendamos repetir la señal via WiFi por que disminuye la velocidad y ancho de banda, recomendamos cablear tu casa u oficina.

 

 

Un Kit para extender tu señal puede costar aproximadamente 30 dólares sin incluír el cable. Cualquier consulta o pregunta técnica, puedes comunicarte al WhatsApp +51 923 641 902

 

Write comment (0 Comments)

Inclusive se ponen nombres de la tecnología, pero nunca desarrollaron ni un cable de ellas

Pregonan la libertad en todo sentido, pero lo único que desean es tenerte a como de lugar en sus listas de clientes para exprimirte lo que quieran. Incrementan sus tarifas cuando les da la gana y sin avisarte. Cuando reclamas todavía se ofenden y hasta pueden castigarte. A eso hemos llegado y lo aceptamos, simplemente por que creemos que la tecnología les pertenece. Hoy la mayoría cree que dichas empresas son las que inventaron y desarrollaron toda la tecnología, que por eso que nos cobran y son los únicos que pueden hacerlo. Ideas totalmente falsas que ayudados por la prensa, nos han vendido toda la vida.

Nada, la realidad es totalmente lo contrario. Nuestro país es quizá el peor atendido a nivel global. Al cierre de 2018, los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones presentaron 3 millones 054 mil 257 reclamos. El 60% corresponde a telefonía móvil. En su mayoría, por razones de facturación, calidad del servicio, veracidad de la información brindada y cobro.

La empresa Movistar concentró el 71% de los reclamos generados en 2018, es decir, 2'171,651 reclamos

En tanto, Claro generó el 19% (595,093), Entel 6% (168,273), Bitel 2% (48,221) y otras empresas el 2%, respectivamente. Rafael Muente, presidente del Consejo Directivo del Osiptel, explicó que los reclamos por servicios de telefonía móvil (1’817,074), Internet (248,806) y televisión por cable (248,163) concentraron el 76% del total de reclamos realizados en 2018. En telefonía móvil, la empresa Movistar registró el 61% de los reclamos, Claro el 27%, Entel el 9% y Bitel el 3%. En Internet, Movistar concentró el 87% de los reclamos, seguido de Claro con el 4% y Americatel con el 4%. Mientras, en televisión de paga, Movistar alcanzó el 80% del total de reclamos. Fuente RPP

¿Alternativas al Respecto?

Efectivamente, hace menos de 6 meses, se ha terminado el desarrollo de un prototipo nuevo de sistema de telefonía desarrollado completamente usando software libre, no depende de las redes comerciales, mas que del último tramo en ambos extremos. Imagínate un celular que no requiera chip, ni que estés atado a un pago mensual para hablar con tus amistades, familiares, e inclusive, si todos se unen a la red, podrías llamar a cualquier persona todo el tiempo que tu quieras, mientras ambos usen este nuevo sistema y funciona a nivel mundial sin restricciones.

¿Existe un Teléfono Libre?

Tal como su nombre lo explica, usualmente las empresas tratan de controlar la tecnología para sacar provecho. Ocurrió con la electricidad, cuando Tesla trató de masificarlo gratuitamente, las grandes empresas lo boicotearon para que no pierdan el control del cobro mensual, es decir el sistema. De la misma forma, el sistema de las telecomunicaciones te controlan con un chip. Sin ese chip no funciona tu celular y tienes atado ahí tu tarjeta de crédito y cuenta bancaria para el pago, ellos felices de la vida, te tienen del cuello como accionista de la empresa sin beneficio.

Empresas como Skype y WhatsApp, entre otras, que incursionaron en este rubro, de inmediato fueron adquiridas en compras mundiales por las grandes empresas como Microsoft y Facebook respectivamente. Mientras que Facebook mantiene su chat con voz y video de baja calidad, suficiente para que puedas chatear "con las justas", funciona pero no es de la mejor calidad. 

Dijeron ¿Pandemia?

Ante la necesidad mundial de aislamiento obligatorio, ha despertado el interés de explorar nuevas alternativas. Para empezar, el ZOOM que pasaba desapercibido por el mundo, de inmediato tomó valor comercial por su capacidad de teleconferencia y está probado que funciona muy bien para esa tarea. Ahora otras empresas, aunque tarde, pero tratan de ponerse al día. Por ejemplo Google empezó con campañas de desprestigio a ZOOM para luego lanzar su campaña propia con su nuevo producto. Así mismo, Facebook lanzó su campaña de conferencias de hasta 50 personas en simultáneo para tratar de "chapar" su tajada en el mercado.

www.fonolibre.com : tecnología desarrollada en el Perú

Imaginemos un celular (teléfono de voz) que no dependa del la red 5G, 4G o cualquier G para comunicación de voz, sino que netamente dependa de cualquier señal WiFi (Que abunda por todos lados) el wifi de cualquier dispositivo de casa, oficina, inclusive tus datos propios de tu celular, para hacer llamadas usando tu equipo celular. Imagínate, estás en la punta de un cerro, tu distrito, visitando a tus parientes más lejanos en un pueblito y no hay ni red celular, ni voz ni datos. Pero encuentras una cabinita de internet con un wifi "misio" de esos que no cargan ni una página. Quizá ese internet sea satelital, o sea rebote de otro wifi local, y posiblemente esté saturado por que todos hacen uso masivo del internet. ¿Te parece conocida la historia? Bueno esa es la realidad para millones de peruanos que en este momento, están a sus suertes, en cuarentena total en todas las provincias peruanas. 

¿Cómo funciona?

Para empezar, necesitas un equipo smart (Android o iPhone) con o sin chip, no interesa. Te conectas a tu Wifi (el más misio posible, sólo usa 64kbps ó 0.064 de mega para tu llamada de voz) Te inventas un número, pero si ya tienes uno, pues registras el que tienes. Puedes inclusive hasta usar tu DNI como tu nuevo número de celular. Luego proporcionas tus datos para amarrar ese número a una persona, es decir, separar el número para que otro no lo pueda usar. Luego instalas el app de tu preferencia para el sistema y lo configuras de acuerdo a los parámetros necesarios y listo. Si deseas hablar con tu novia, tu novia tiene que registrar su número para que el sistema sepa a quien pertenece. Es como que vas a comprar un chip, te registras, pero en este caso no necesitas chip (Por que es gratis) solo necesita saber que tu eres quien usas ese número y nada más. Inclusive puedes ponerle en tu casa, conectado a tu WiFi con un cable, un teléfono IP de esos de la cachina y lo programas y funciona como teléfono fijo. Toda tu empresa puede ser conectada a nivel nacional con este sistema y ya no necesitas para nada a esas empresas que más nos tienen reclamando sin ofrecer el servicio que tanto necesitamos. Para registrarte debes ingresar aquí 

Registro al Sistema

Configuración del Sistema

El sistema de Fonolibre usa un enlace satelital para sus llamadas entre ususarios. No requiere operador local, el único tramo que usa es en donde tu conectas tu celular al wifi, sea en un Starbucks Café, en tu casa, en tu oficina, en el ese pueblito lejano que te prestaron la clave para que puedas hacer tu llamada. El servicio es perfecto para emergencias, terremotos, lugares remotos donde sólo hay internet y no hay servicio celular, y en general para todos los que desean ahorrar en tarifas que te ahorcan a fin de mes. ¿Para qué gastar si puedes usar tecnología libre? Pruébalo en este enlace www.fonolibre.com

 

Software diseñado pensando en nuestros paisanos de la sierra y amazonía, la zona de frontera y difícil acceso. Producto 100% Peruano

Comunicación en Tiempo Real para Teleconferencias y Clases (Sincrónico)

Todo lo que debe ser de inmediato, comunicación voz, chat, teleconferencia, se limita a mínimo uso de ancho de banda, para verse las caras no requieres HD, para voz solo requieres canales digitales de 64 kbps es decir calidad audio como celular para que funcione. Todo eso puede ser abierto y de uso del pueblo sin problemas. Se programa los routers para que los chats, whatsapps, messengers, y todo tipo de comunicación live funcionen sin restricciones. Pero los Youtubes, Vimeos, videos de Facebook y WhatsApp son restringidos para ahorrar ancho de banda. Inclusive conectividad telefónica celular sin uso de chip es factible. No se requiere portador de servicios de telecomunicación tipo Entel, Claro o Telefónica para usa un celular como equipo de telefonía. Nos han hecho creer que sin ellos no podemos existir, pero es falso. Ejemplo de esa tecnología que usa satélite para conectarte sin uso de la red local http://www.fonolibre.com

Se puede usar inclusive red social educativa propia nacional, todo in uso de ancho de banda, o en lo mínimo. Alumnos no requiere ancho de banda, requieren contenidos. El negocio no es la compra de internet. Nuestro negocio debe ser mejorar la educación e invertir en lo necesario para obtenerla. No debe ser el “negocito” pasajero de lo que significa la computadora sino el beneficio de dicha compra para obtener el resultado educativo. Lamentablemente todos los proyectos arrancan al revés.

Software para Provincias

Un ejemplo del abanico de software que se puede usar hoy en las provincias. Recordemos, una cosa es el hardware, pero el contenido es inclusive más importante

CONCLUSIONES Se ha diseñado ambos sistemas y otros adicionales que no usan ancho de banda y lo pueden apreciar en este enlace. http://www.fonolibre.com/software.html

Tecnología Asincrónica (En diferido pero real) ¿Internet sin Internet?

Es la oportunidad de una tecnología desarrollada en Perú pensando en ahorro de ancho de banda. Imaginemos todo el Netflix, con sus 25,000 películas completas. ¿Cuánto ancho de banda necesito para ver todas las películas en simultáneo? Bueno eso no ocurrirá físicamente en un sólo lugar pero puede ocurrir a nivel mundial. En un pueblo peruano, nunca va a ocurrir, por lo tanto se puede poner todas las películas en un router con almacenamiento ilimitado con teras de memora para ser distribuidos localmente a todos en un pueblo sin que la población se dé cuenta que la información viene del router local y no del internet, por lo que ahorras ancho de banda y produces el mismo efecto. El equipo desarrollado ha sido denominado Chasqui Router en memoria de nuestros ancestros que se encargaron de transportar información y conocimiento por todo el Incanato. Es decir, estas llevando “mahoma” a la montaña. Y no solo se puede hacer con Netflix sino con toda la curricula educativa nacional. Ejemplo de esa tecnología que no es internet en este enlace. Aquí puede ver internet, con o sin internet. Si no tienes internet en un pueblo, conectas al router y puedes ver exactamente lo mismo http://webtv.video 

"Lo que tu estás viendo ahora en tu pantalla no es Internet. Mientras uses tus datos, es por internet, pero en los pueblos, viene directo del router, no consume ancho de banda comercial en lo absoluto"

 

 

Lo que no se debe de hacer...

En el 2003 el MEF compró 1850 computadoras de último modelo 5000 soles cada uno para todos los distritos a nivel nacional con el pretexto para que ejecuten sus presupuestos y proyectos de inversión pública SIAF y SNIP. .... yo pregunté: ¿Cómo van a usar el sistema si no tienen internet?... MEF responde: "Pues cuando tengan!! " Han pasado 20 años y todavía no tienen, esas computadoras ya no sirven para nada, están en el cementerio y los funcionarios también. ¿Qué significa eso? que no es la obra, no les interesa... es el gasto y el beneficio monetario que viene en ese gasto superfluo, los alcalde en ese entonces no sabían ni manejar computadoras. Lo óptimo hubiera sido, asegurar que tengan internet primero, luego capacitar a los alcaldes al uso de los sistemas y luego instalar el sistema.

Lo que se debe de hacer...

Un plan de repotenciación nacional de infraestructura de antenas, internet y reparar todas las computadoras existentes en todos los colegios nacionales. Un costo aproximado para repotenciar todas las computadoras de un colegio puede costar 1000 dólares, para darles todo el potencial para que puedan navegar por internet, actualizar su software, mejorar la memoria, discos duros y todo lo necesario para que funcionen y estén operativas. Este trabajo debe ser pueblo por pueblo, anexo por anexo, colegio por colegio.

Asegurar que:

De la misma forma, primero es asegurar el sistema educativo funcione en las tablets, con buen ancho de banda usando tecnologías descritas para luego hacer la compra, estamos siempre haciendo al revés. Se puede avanzar en paralelo, no es excluyente pero debe de hacerse. Ejemplo claro fueron las computadoras verdes mini laptops, Hoy están en muchos colegios, prenden, funcionan, pero no tienen internet y lo poco de internet que tienen no da abasto con la cantidad de estudiantes. Es una mini laptop restringida a ciertas cosas como para primaria solamente.

¿Qué es lo que se necesita entonces? 

Se requiere un sólo enlace satelital por pueblo educativo, para actualizar contenidos y proveer solamente conectividad chat y mensajería. Se debe restringir todo contenido pesado como video y pdfs pesados, solamente se debe actualizar el equipo local desde donde se hará la redistribución local a altas velocidades inclusive los videos. Este equipo diseñado para interconectar uno o varios sitios en simultáneo a largas distancias, con alta potencia, sistemas de control y sensores para cualquier aplicación que tenga en mente. Los routers o equipos que usan las empresas proveedoras de servicios de internet, usan equipos limitados en varios aspectos comparado con este equipo desarrollado de alta potencia diseñado para los Andes y nuestra Amazonía que proporciona conectividad a nivel de redes con sistemas integrados de control remoto, sensores y servo mecanismos para el control total de tu propósito, en tu casa ó empresa. Un web server incorporado con todo el conocimiento del wikipedia instalado en su memoria interna para tu intranet. No requiere internet para funcionar ya que puede usar inteligentemente sus bancos de memoria para disminuir tu consumo mensual de ancho de banda.

Para esto se necesita un equipo router servidor peruano de alta potencia y capacidad en cada pueblo, diseñado para nuestra geografía de los Andes y la Amazonía. Un router con capacidad de TV directo a tu teclado y listo. Todo lo que puedas imaginar en la palma de tu mano. Algunas de sus capacidades:

  • Servidor de datos locales webserver, data server, USB server para todas tus computadoras en tu red.
  • 5 puertos USB para todo tipo de expanciones.
  • 8 puertos adicionales si deseas expandir accesorios. (Opcional)
  • 1 memoria SD de hasta 2 terabytes (Opcional)
  • 1 salida HDMI para Televisores modernos
  • 1 salida RCA para TVs colores y hasta blanco y negro.
  • 5 puertos Ethernet para computadoras locales.
  • Capacidad para teclado y mouse inalámbrico. (Opcional)
  • Capacidad para Disco Duro externo de 8 Teras (Opcional)
  • Salida de audio SPDIF digital para equipos HD
  • 1 Antena Wifi expandible a las que quieras con capacidad de hasta 10km en linea recta. 3000 mWatts de potencia (3 Watts) (Opcional)
  • 3 procesadores integrados. Uno de Telecomunicaciones, otro de Video y el CPU central de 2 Ghz.
  • Usa 12 voltios, funciona con adaptador de corriente o con panel solar. Puede usar directamente batería de carro

Tu Router, un teclado y mouse con tu TV (aunque sea en Blanco y Negro) con toda la potencia de Linux Android de Galaxy 8. Nos olvidamos de compus laptops y todo lo intermedio. 1er Chasqui Router TV Android Server de alta potencia : 3 Procesadores 1 Chip de Telecomunicaciones, 1 Chip GPU VIdeo y 1 CPU unidad de proceso central. Inclusive es control remoto para toda tu casa, tiene sensores (siente humo, fuego, gas, apaga la corriente, cierra el agua todo lo que quieras hace), apaga y prende artefactos electrodomesticos, Es un Super Server con total control de tu casa desde tu TV o desde tu celular controla en cualquier lugar del planeta. Llega a 10km con Wifi y antenas externas. Envia internet a toda tu casa y a todos tus dispositivos que tengan wifi. Contiene base de datos incorporado MySQL, para videos, audios, fotos, multimedia, contiene programacion PHP, Javascript, HTML5, es un servidor LINUX miniatura. Puedes usar cualquier APK aplicativo para celular que lo bajas del Google Play Store.

 

DEMO LIVE CAMARAS DE SEGURIDAD

POTENCIALIDADES

 

  • Otros Routers limitan su rango (Potencia) : No les conviene que muchos se conecten a tu instalación de internet. Menos rango, más ventas de servicios de internet para estos proveedores. Recuerden, el negocio de proveer internet se basa en ventas simplemente. No ofrecen nada más que eso. Nuestro equipo DUPLICA el rango de acción sin necesidad de gasto adicional de repetidoras ni enlaces adicionales.
  • También limitan su velocidad : Te venden paquetes de muchos megas, pero de nada te sirve por que los routers que proveen en tu domicilio o negocio, limitan el ancho de banda en el uso del WiFi local. No sirven para nada más. No hacen nada más. El Chasqui Router es 30 veces más poderoso que tu wifi de casa. 3000 milliwatts contra 100 en tu casa u oficina.
  • Y de hecho te limitan el Acceso : Casi nunca te proveen la CLAVE de tu equipo, no puedes configurarlo como deseas, no puedes abrir puertos para uso de cámaras de seguridad y otros aplicativos. Es decir, son equipos cerrados y sellados. Sin poder hacer más que conectarte al internet, cosa que cualquier otro router puede hacerlo.
  • Ningún otro router "Siente ni Controla" : Nuestros equipos pueden controlar con el equipo básico, hasta 8 canales de salida (para cualquier aparato, luz, electrónico, que use electricidad). Los equipos especializados pueden usar hasta 30 sensores de todo tipo incorporados, para cualquier aplicativo industrial, empresarial, de seguridad, de cualquier índole que usted crea conveniente. Completamente programable para sus tareas en los tiempos críticos que crea conveniente. Pueden ser configurados como 12 para servo motores de 12v o 220v con sensores de humedad, pH, alcalinidad, contaminantes químicos y ambientales, o cualquier otro sensor fisico, químico o mecánico que necesite.
  • Nuestro Chasqui Router es un Web Server : Nuestro equipo no requiere de servidores online. Es un servidor webserver offline por si su sistema sólo desea verse en su entorno o intranet, cargado de todo el conocimiento y archivos en un USB. Perfecto para mantener toda la información en su entorno interno. PHP, Javascript, y todas las herramientas incluidas en su servidor.
  • También es un Video Server : El Chasqui Router tiene capacidad para 256 cámaras de video online para resguardo y seguridad de su casa o empresa. Incluye detección de movimiento y te envía mensajes en caso de intrusión.
  • Chasqui Router es Inteligencia Artificial : Junto a la plataforma de Chasqui Market y su inteligencia artificial ahora puedes programar a tu equipo a que use toda la inteligencia y conocimiento virtual desde donde te encuentres. Puedes ahora hablarle y tu Chasqui Router te puede contestar.

Los equipos se basan en software libre LINUX con acceso a ROOT, es decir, control total del aparato y sus funcionalidades. Puedes agregar más tarjetas de red, memorias USB para aplicativos locales, otros proveedores de acceso móvil (Usando el USB de internet móvil), impresoras USB, todo un mundo de opciones que hacen al Chasqui Router el equipo de diseño nacional, más versátil y polifacético que puedes encontrar a precio accesible por todos.

¿Distancia y Velocidad del Chasqui Router? Los equipos están garantizados de sobrepasar 10km de distancia sobre el 90% de conectividad Wifi de Microondas en la banda 2.4Ghz. Si deseas interconectar un punto a 20kms debes usar 2 equipos, uno de RELAY o repetidor. Pronto estaremos sobrepasando la valla de los 20kms con un sólo equipo. Por el momento usamos amplificadores de 3Watts (3000 mW) superando a cualquier equipo standard del mercado actual. (Ubiquity usa amplificador de 630 mW modelo Rocket y Grid M2 actualmente y probado que no pasan de 6km de enlace punto a punto en la costa peruana)

¿Costo del Chasqui Router? Recuerda, una cosa es el equipo, otra es la antena que conecta las tablets. Los equipos están a precio de mercado, 99USD aproximado por equipo mínimo. Dependiendo de la necesidad, pueda que uses 2 equipos o más para cubrir esas distancias y a todos los alumnos dispersos en el pueblo. Un servidor es una computadora nueva, precio de laptop para cada distrito. Aparte debes adquirir las antenas, diseños amplificados de cualquier antena en el mercado. Una configuracion punto a punto con antenas direccionales requiere 2 equipos y 2 antenas Grid de 24dBi. Costo aproximado del Kit para este ejemplo es de 500USD y para un pueblo mediano de hasta 1000 dólares. Si en el otro punto se desea distribuir la señal de internet a varios usuarios Punto a Punto a Multipunto entonces requieres una antena adicional llamada Omni por Omnidireccional o también puedes usar la Sectorial, agregale al Kit 100USD más y estás listo para emprender con tu servicio de Hotspot Educativo con 2 equipos y 3 antenas amplificadas como para una plaza de armas de un pueblo remoto peruano.

Toda la ayuda necesaria, es Online mediante la red social, donde puedes compartir experiencias, conversar con tus clientes, crear grupos, tu página de tu Hotspot y todas las funciones que necesites ingresando a la red social aquí http://www.chasqui.market detalles EL CHASQUI (01)2613679 (01)949569071 -  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. o tambien directamente con el autor Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. a su whatsapp +51949569071

 

 

 

Write comment (0 Comments)
Página 3 de 4

Milenial TV - Q & A - Preguntas y Respuestas

Powered by Question2Answer

SELECCIÓN DEL EDITOR

DE INTERÉS...

POST GALLERY